Investigadores en Canadá compararon los genomas de la plaga de Justiniano con la de la peste negra y descubrieron que las dos fueron causadas por distintas cepas de la enterobacteria Yersinia pestis.
![]() |
Yersinia pestis con tinte fluorescente, 2000x Fuente: Wikipedia. |
En el siglo XIV, la peste negra mató a más de la mitad de la población europea; y unos 800 años antes, otra plaga ocasionaba una devastación similar en el imperio bizantino del emperador Justiniano.
Año 541 d.C.: Plaga de Justiniano. La peste alcanza su clímax y, aunque no podemos confirmarlo, se dice que mata a mas de 10.000 personas al día. Justiniano, el emperador de Bizancio está desesperado, entre bárbaros, hambruna y enfermedades, sus ideas imperiales empiezan a caerse. Es la primera gran pandemia de peste recogida por la historia. Evitó que el imperio bizantino conquistara Europa, diezmó a la población salvajemente y no se salvaron ni nobles ni papas de su virulencia. Estuvo dando vueltas por los puertos del Mediterráneo hasta el 767.
![]() |
Pieter Brueghel el Viejo El triunfo de la Muerte, 1562 Museo del Prado |
Año 1348 d.C.: Peste negra. Un barco llega a encallar en la laguna de Venecia, cerca del puerto. Se ve incluso desde la “Piazza di San Marcos”. No lleva ningún tripulante vivo. Pero esto no es nuevo, la peste negra ya lleva un tiempo matando a la gente por toda Europa. Acabó con unos 25 millones de personas en occidente y unos 35 en oriente. Estuvo pululando en “oleadas mas suaves” hasta 1490.
Ahora, el equipo se preguntó el motivo por el cual la cepa más antigua había muerto, mientras que su prima, la de la peste negra, había logrado extenderse por todo el mundo y resurgir en el siglo XIX en Asia.
Árbol familiar de la plaga
Para responder a esta pregunta, los científicos secuenciaron el genoma de la plaga de Justiniano a partir de fragmentos del ADN de esta enfermedad que obtuvieron de los dientes de dos de sus víctimas.
El siguiente paso fue comparar esta cepa ancestral con la de la plaga actual para construir un "árbol familiar".
Ahora, el equipo se preguntó el motivo por el cual la cepa más antigua había muerto, mientras que su prima, la de la peste negra, había logrado extenderse por todo el mundo y resurgir en el siglo XIX en Asia.
Árbol familiar de la plaga
Para responder a esta pregunta, los científicos secuenciaron el genoma de la plaga de Justiniano a partir de fragmentos del ADN de esta enfermedad que obtuvieron de los dientes de dos de sus víctimas.
El siguiente paso fue comparar esta cepa ancestral con la de la plaga actual para construir un "árbol familiar".
![]() |
La bacteria que causó la peste negra fue secuenciada por primera vez en 2011. |
El autor que lideró el trabajo, David Wagner, dijo que era poco probable que volvamos a ver una plaga tan mortífera como las que se vivieron en el pasado.
"Siempre están surgiendo cepas de la peste de reservas de roedores que causan enfermedades a humanos. Pero lo que no vemos son pandemias debido a que ahora la respuesta de salud pública es muy rápida".
Wagner agregó que las cepas de hoy en día son tan mortíferas como las del pasado, salvo que ahora "los humanos son quienes han cambiado".
"Hemos reducido las poblaciones de ratas y ahora tenemos antibióticos que se pueden usar para combatir brotes humanos antes de que empiecen a extenderse a gran escala".
Humanos desafortunados
![]() |
La peste negra mató a millones de personas en el siglo XIV. |
Sin embargo, Hendrick Poinar, de la Universidad McMaster de Canadá, quien además formó parte del equipo de investigación, advirtió que hay que seguir vigilantes.
"Esta enfermedad puede continuar emergiendo y causar terribles epidemias, por lo que uno debe estar constantemente atento a las fuentes".
El experto agregó que la evolución de Y. pestis claramente ha crecido con el tiempo, generando mutaciones nuevas en la medida que los roedores se están haciendo inmunes a ellas.
Según Poinar, a pesar de nuestra medicina moderna y sanidad, los frecuentes viajes globales podrían esparcir con rapidez cepas futuras.
Por su parte, Helen Donoghue, de la University College London, considera que es imposible saber si la peste puede algún día resurgir a gran escala. Aunque concedió que sería poco probable.
"Los humanos son sólo huéspedes accidentales para este organismo. Son los roedores y los animales que se alimentan de ellos (como las pulgas) los que son vulnerables".
"Es sólo cuando las pulgas están hambrientas o cuando se quedan sin ratas ni roedores -debido a fuertes lluvias o cuando no hay cosecha- que las pulgas buscan huéspedes alternativos. Los humanos sencillamente fueron desafortunados".
La especialista agregó que actualmente hay tantos roedores en el mundo que las pulgas no tendrían una presión de selección.
No obstante, Poinar señala que, tras los últimos hallazgos, queda la duda sobre las razones por la cual la peste negra fue mucho más exitosa que la plaga de Justiniano.
Y es ahondando en el ADN ancestral de estos patógenos del pasado que los investigadores pueden empezar a entender su evolución y el porqué fueron tan mortíferos.
Fuente: BBC.
No hay comentarios:
Publicar un comentario