jueves, 17 de diciembre de 2009

La amenaza del cambio climático se cierne sobre los koalas australianos

El peculiar koala australiano (Phascolarctos cinereus), uno de los símbolos de Australia, podría convertirse pronto en una víctima más del cambio climático. Científicos australianos aseguran que las hojas de eucalipto, que componen la dieta básica de estos animales, corren el peligro de convertirse en incomestibles por los efectos del incremento del CO2 en la atmósfera.

La voz de alarma la ha dado la Fundación del koala australiano (Australian Koala Foundation), que ha hecho público un informe que muestra cómo la población decrece a un ritmo vertiginoso, hasta el punto de que podrían extinguirse en 30 años.

Se estima que en la actualidad existen en Australia entre 43.000 y 80.000 koalas, muy por debajo de estimaciones anteriores que consideraban el número en más de 100.000.

Las principales causas de este declive incluyen la destrucción de su hábitat natural debido al desarrollo urbanístico, las enfermedades tales como chlamydia (que afecta a una buena parte de la población de la especie), a los ataques de perros, a los incendios, a los accidentes de tráfico y al cambio climático, que actúa sobre su alimento principal: las hojas de eucalipto.

“Lo que hemos comprobado es que la dieta básica de los koalas se está secando”, señala el investigador de la Universidad Nacional australiana en el diario Weekend Australia. “La vida se volverá realmente difícil para estos animales”, ha advertido.

Según los resultados obtenidos por el científico Ivan Lawler, de la Universidad James Cook, el incremento de dióxido de carbono está provocando una reducción del nitrógeno y otros nutrientes contenidos en las hojas de eucalipto, así como un aumento de una toxina llamada tanino. Este proceso causa un recorte en los niveles de proteínas de las hojas, lo que obliga a los koalas y otros animales a buscar hojas de este árbol más pobres en nutrientes para sobrevivir.

“La cadena alimentaria de los koalas está equilibrada de forma muy delicada, de ahí que un pequeño cambio pueda tener consecuencias muy serias”, explica Lawler en declaraciones recogidas por el periódico australiano. Los koalas, como otros marsupiales, dependen casi exclusivamente de los eucaliptos para sobrevivir: les aportan azúcares, almidón, grasas y proteínas. De hecho, los grandes bosques de estos árboles constituyen todo su hábitat.

La fundación se ha reunido en Canberra con el gobierno australiano para conseguir que se declare al koala especie protegida y se asegure la protección de su hábitat.

Fuente: El País.

martes, 15 de diciembre de 2009

Kiribati podría desaparecer a causa del cambio climático

La República de Kiribati es un archipiélago de 33 atolones situado en el Pacífico Sur, que cuenta con una población de más de 110.000 personas cuya principal actividad económica se concentra en el sector servicios. Se trata del país más al este del mundo y el primero en dar la bienvenida al nuevo milenio. Pero, ¿será acaso también el primero en desaparecer a causa del cambio climático?

Según Greenpeace, dos de las islas que forman el archipiélago de Kiribati ya han quedado sumergidas bajo el mar y en la primavera de 2005 una marea alta ya arrasó las tierras de cultivo de otras islas, contaminando los pozos con agua salada e inundando las viviendas y un hospital.

El presidente Anote Tong añadió que, en poco tiempo, las islas que forman el archipiélago estarán sumergidas, y que ya no se trata de una cuestión de crecimiento económico, sino de supervivencia humana.

Tong pronosticó que, en el peor de los casos, Kiribati será engullido por el mar antes del final de este siglo y todos sus habitantes tendrán que desplazarse a otros países.

A día de hoy, comunidades enteras ya han sido reubicadas y muchas cosechas han sido destruidas por el aumento del nivel del mar.

Fuente: La Vanguardia.

sábado, 12 de diciembre de 2009

Por el cambio climático, podrían aparecer tiburones en la Antártida

El pasado día 7 de diciembre se ha iniciado en la ciudad danesa de Copenhague la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2009 . Hasta el próximo 18 de diciembre se ha de negociar en la misma un nuevo Protocolo que sustituya en 2012 al de Kyoto. Puede ser la última oportunidad para evitar un cambio climático que se nos escape definitivamente de las manos...

Con motivo de esta importante celebración, este blog se centrará en este tema en los próximos días subiendo noticias reales extraídas de artículos con base científica que, lejos de buscar alarma social (como pueda hacer, por ejemplo, películas de ficción como 2012), tratarán de concienciar ambientalmente a sus lectores ante lo que ya es el peor problema del siglo XXI.

La primera de estas noticias nos llevará a navegar sobres las aguas del Océano Antártico.

De acuerdo al análisis que un grupo de investigadores realizó durante la reunión anual de la Asociación de Estados Unidos para el Avance de las Ciencias (AAAS), si la temperatura del agua de la Península Antártica continúa incrementándose, es probable que comiencen a llegar tiburones y otros depredadores.

En relación a las consecuencias que podría tener esta aparición, los biólogos Cheryl Wilga y Brad Seibel señalaron que es probable que este fenómeno se registre en este siglo debido al “ritmo que viene llevando el calentamiento global”. Según estos especialistas, “una vez que lleguen cambiará totalmente la ecología de la comunidad marina de la Antártida”, tal como expresó Wilga en palabras reproducidas por EFE.

En este sentido, indicaron que, aunque no se prevé una extinción generalizada de especies, “habrá cambios dramáticos en las poblaciones y proporciones de los ejemplares”. En base a sus pronósticos, las especies más vulnerables serán las de cuerpo blando, entre las que se encuentran los camarones, además de los peces que ya se han convertido en el menú favorito de focas y pingüinos.

Pero el calentamiento global no sólo favorecería el regreso de los tiburones. Según comentaron los científicos, otros depredadores que poblaron el continente hace millones de años también podrían reaparecer por la región, como en el caso de los cangrejos.

Fuente: Blog Verde.

sábado, 5 de diciembre de 2009

El extraordinario canto del Ave Lira

Las aves emiten su canto, entre otras cosas, para encontrar pareja. Es por ello, que algunas aves se emplean a fondo para sorprender a sus pretendientes, desplegando un amplio repertorio de sonidos.

Quizás el más completo, complejo y bello de estos cantos de cortejo sea el del Ave Lira (Menura novaehollandiae). El macho de esta ave australiana prepara el escenario de su concierto limpiando una zona del bosque. Una vez en el escenario comienza el concierto, cuyo fin es persuadir a las hembras para que se acerquen a observar sus plumas. El repertorio del concierto es increíblemente variado, ya que interpreta todo los que esta al alcance de sus oídos. Principalmente los sonidos del bosque, pero ¿qué sucede cuando la polución acústica generada por el hombre llega a sus oídos?, pues que como gran imitadora que es, termina agregándola en su repertorio de cortejo. De este modo puede interpretar sonidos tan sorprendentes como los obturadores de cámaras de fotos, alarmas de coches, sonido de motosierras y los árboles que caen al suelo.



  • 1:30 segundos : Imitación del ave Cucaburra.
  • 1:55 segundos : Obsturador de cámaras.
  • 2:13 segundos : Cámara con motor eléctrico.
  • 2:15 segundos : Alarma de automóviles.
  • 2:32 segundos : Cortadores de árboles y sus motosierras.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Huellas del Cambio Climático (I)

Un gigantesco iceberg del tamaño de 7 campos de fútbol ha sido descubierto flotando en las afueras de las costas de Australia. El pedazo de hielo, que mide unos 2.300 metros de largo con una profundidad estimada de más de 1.000 metros, causó un revuelo cuando fue avistado por los expertos basados en la remota Isla Mcquarie de Australia.

"Nunca he visto nada como esto; miré hacia el horizonte y vi esta gran isla flotante de hielo", dijo el biólogo de focas peleteras Dean Miller.

Neal Young, un glaciólogo de la División Antártica Australiana, dijo que el monstruoso iceberg podría dividirse en decenas de pequeños témpanos de hielo a medida que avanza en dirección a Nueva Zelanda, causando un posible riesgo para las embarcaciones que circulan en estas aguas.

"Es raro hacer una observación como ésta. Es una visión ciertamente impresionante".

Young dijo que el iceberg probablemente se desprendió de una importante plataforma de hielo de la Antártida hace nueve años, y agregó que se podría esperar más en el área si el calentamiento global continúa.

"Si las tendencias actuales del calentamiento global continúan, puedo anticipar que veremos más icebergs ya que continuará habiendo grandes rupturas de las plataformas de hielo", añadió.

Fuente: Telegraph UK.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Clim'city

Clim'city es un juego en línea creado por una asociación científica de Burdeos que pretende informar y concienciar sobre los efectos que sobre el medio ambiente tiene la actividad del hombre: emisiones de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano, óxidos de nitrógeno, etc) y calentamiento global.

Al igual que el popular juego SimCity, que inspiró su nombre, Clim'city pone a los jugadores a cargo de una ciudad virtual y les permite elegir la forma en que se desarrolla. Para ganar, los jugadores deben reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 75%, reducir el consumo de energía en un 40%, aumentar la cuota de energías renovables en un 60% y ayudar a los ciudadanos y a las empresas a adaptarse a las cambiantes condiciones climáticas en un plazo de 50 años. El juego ofrece un serie de maneras diferentes de hacer esto (el desarrollo de la energía eólica, aislamiento de edificios, la mejora del transporte público, etc), pero corresponde a cada jugador decidir sobre qué cambios va a implementar y en qué orden.


¿Cómo se juega?

La pantalla principal de Clim'city muestra una ciudad modelo de una región francesa con montaña, zona urbana y marítima de unos cien mil habitantes.

Al hacer clic en estas estructuras aparecen los menús de acciones posibles, junto con información acerca de sus consecuencias. Por ejemplo, en la central eléctrica de la ciudad, usted puede elegir quemar combustible más limpio o gas natural en lugar de carbón, o con la investigación (y posterior aplicación) de la captura y almacenamiento de carbono. Algunas acciones están supeditadas a los demás: también se puede hacer una estación central en madera, pero sólo si ya se ha desarrollado instalaciones de producción de biomasa en la ciudad. Cada acción supone "puntos" en política, empresa o ciudadanos, que representan el costo de obtener diferentes partes de la ciudad para adoptar tus planes. Cuando te quedas sin puntos, el tiempo se mueve hacia delante un año. Una serie de gráficos te permite ver las posibilidades de tu ciudad para reunir tus objetivos.

Este juego nos brinda alrededor de 300 documentos escritos, visuales y sonoros que son un material de gran valor para docentes y alumnos, y que, además de consultarse, se puede descargar. Lo único malo es que sólo está disponible en francés.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Peces con cara humana

El día diecisiete de marzo del 2003 en Hartsville, un niño de ocho años fue a pescar por primera vez en su vida con su abuelo a un lago del sur de Carolina, allí juntos hicieron la captura del siglo...

Desconcertados, los biólogos marinos aseguran que se trata de una misteriosa criatura de la cual no se sabía nada hasta hoy, sus rasgos parecen claramente humanos, incluso sus dientes parecen los de un hombre. Nunca habían visto algo así antes.

"Todavía no hemos comprobado si este pescado pertenece a una nueva especie que hasta ahora no ha sido identificada y que ha vivido en las aguas de Norteamérica durante siglos o bien, sea una deformación genética o quizás se trate de una mutación al azar causada por algo desconocido", aseguró el Dr. Gregory Hickens, famoso biólogo marino especialista en fauna inusual. "Sabemos que éste es uno de los hallazgos más espectaculares de las últimas décadas".

El extraño pescado fue capturado en el lago H. B. Robinson por un muchacho de Aaron llamado Detroit Krendell, durante una visita a sus abuelos. "Nunca había visto una criatura semejante antes", afirmó el chico. El abuelo de setenta y un años, Clayton, ayudó al chico a levantar la caña para capturarlo y cuando iban a meterlo en el cubo el chico empezó a mirarlo y observarlo hasta que exclamó: "parece tío Steve". "Al principio pensé que era una simple broma del muchacho pero, cuando lo giré hacia mí, santo cielo, el pez tenía cara de hombre. Casi caigo de la impresión. Entonces, noté que movía los labios, parecía que quería hablar. Lo sacudí en el cubo lo más rápido que pude y lo entregué a las autoridades".

Otro caso parecido ocurrió en Cheongju, a unos 140 kilómetros del sur de Seúl el 10 de Enero del 2005, cuando la agencia de noticias de Reuters, divulgó la noticia por todos los medios, mostrando fotografías y vídeos de un pez de 19 años con características faciales iguales a las de un hombre.

Estos peces, que son producto de la selección artificial, se están popularizando por su aparente rostro humano. Creados en un laboratorio casero con fines comerciales, estas especies fueron obtenidas al inseminar carpas con esperma de pez dulce o aligote -especialmente uno llamado "ayu" que poseía un patrón de manchas muy especial-. Como resultado, se obtienen estos peces que, al crecer con cierto patrón de manchas desde la superficie, dan la ilusión de tener caras como la nuestra. El experimento fue realizado en 1986 por vez primera y desde entonces se seleccionaron especímenes más aptos para lograr el resultado final. Hoy se venden como mascotas a varios cientos de dólares.

martes, 3 de noviembre de 2009

El rayo verde

Fuente: mi+d

"Habéis observado el sol cuando se pone en el horizonte del mar? Sí, sin duda alguna ¿Lo habéis seguido hasta que la parte superior del disco desaparece rozando la línea del horizonte? Es muy posible. Pero ¿Os habéis dado cuenta del fenómeno que se produce en el preciso instante en que el astro radiante lanza su último rayo, si el cielo está completamente despejado y transparente? ¡No, seguramente no! Pues bien, la primera vez que tengas ocasión- ¡se presenta tan raramente!- de hacer esta observación, no será, como podría presumirse un rayo rojo lo que herirá la retina de vuestros ojos, sino que será un rayo verde, pero un verde maravilloso, un verde que ningún pintor puede obtener en su paleta. Un verde cuya naturaleza no se encuentra ni en los variados verdes de los vegetales, ni en las tonalidades de los mares más transparentes. Si existe el verde en el Paraíso, no puede ser mas que este verde, que es sin duda, el verdadero verde de la Esperanza".

Julio Verne, de su obra “El Rayo Verde.”

Julio Verne, en sus novelas de aventuras, creó o recreó muchas leyendas. Entre ellas, la del “rayo verde”, que sólo pueden ver a la puesta de sol aquellas personas que estén verdaderamente enamoradas. Pero, ¿qué hay detrás de esta licencia literaria? ¿Existe el “rayo verde”?

La respuesta es simple y, simultáneamente, compleja. Sí, existe el “rayo verde”, es un fenómeno real y no una ilusión óptica. Sin embargo, la explicación del mismo no es sencilla.

Bajo esta denominación, no muy afortunada en castellano (ni es un rayo ni tiene por qué ser de este color) se agrupan una serie de eventos relacionados. Suceden durante la salida (orto) o la puesta (ocaso) de Sol. El primero prueba que no es una efecto de sensibilización de la retina por mirar al Sol mientras éstese oculta. De cualquier manera, basta una fotografía para demostrar la existencia del fenómeno. También puede ocurrir con la Luna o, se dice, con los planetas. En todos los casos, nos estamos refiriendo a la aparición sobre el disco solar (o lunar) o en sus proximidades de tonalidades cromáticas diversas, generalmente de color verde, aunque también es posible ver todos amarillentos, azulados o violetas.

El
rayo verde es, pues, un fenómeno atmosférico que se debe al comportamiento de los rayos del Sol poniente o naciente al atravesar nuestra atmósfera.

Desde muy antiguo se ha documentado este fenómeno, pues inscripciones del antiguo Egipto hacen mención a un Sol poniente de color verde. La primera referencia científica moderna apareció en la revista
Nature en 1883. Desde entonces se ha intentado "cazar" el fenómeno, fotografiarlo y, sobre todo, buscar sus causas. Como las condiciones más favorables para su observación se dan en el horizonte marino, se pensó en un primer momento que era el color del mar el responsable, al atravesar los últimos rayos del Sol las crestas de las olas. Sin embargo, esta hipótesis fue pronto desechada, pues el inusual rayo se manifiesta también sobre horizontes terrestres si éstos son llanos. Los factores que realmente determinan la aparición del rayo verde son los fenómenos atmosféricos de refracción, difusión y absorción.

Fuente: Meteored

Los rayos verdes son subproductos de la refracción y la dispersión de la luz del Sol cuando se encuentra cerca del horizonte y con los espejismos generados durante esos instantes. Debido a que la refracción es mayor a longitudes de onda más corta (colores más azulados), la puesta de Sol ocurre a diferentes instantes dependiendo de la longitud de onda a la que estemos observando (antes si ponemos un filtro rojo, un par de segundos después si es azul). Si observamos el fenómeno durante el orto (la salida del Sol), la cronología sería inversa. Así, en principio y en una situación ideal primero veríamos una puesta de Sol dominada por el color rojo, seguida de una amarilla, verde, azul y terminando con una violeta, en un intervalo de unos pocos segundos.

Sin embargo, la dispersión de la atmósfera (razón por la cual vemos el cielo azul durante el día, a pesar de que el Sol emita primordialmente en el color amarillo) causada por las moléculas de aire y por los aerosoles provoca que la luz a longitudes más cortas (más azules) sean fuertemente desviadas cuando el Sol está cerca del horizonte, debido a que su recorrido es muy superior a cuando el Sol está en lo alto del cielo. Si además hay algo de neblina en el aire, el fenómeno se ve reforzado. Por tanto, los colores violeta y azul tienden a ser eliminados, dejando que las tonalidades verdosas dominen durante los últimos instantes del avistamiento del Sol cuando se pone (o los iniciales cuando sale).

La duración lógicamente depende de la velocidad con que el Sol se pone, y ésta se relaciona con la inclinación del ecuador celeste respecto del horizonte: así, el Sol se pone verticalmente y por tanto más rápido en el Ecuador, donde el rayo verde es aún más breve; y mucho más lentamente cerca de los Polos, donde el Sol puede estar más de una hora poniéndose y el rayo verde, por ende, puede permanecer hasta varios minutos: se han llegado a registrar duraciones de hasta 35 minutos.

En cuanto a la forma en que se manifiesta, la más corriente es simplemente ver el borde o limbo superior del Sol coloreado de verde en el último momento. Esta franja verde suele tener una anchura de unos 10 segundos de arco, lo cual es inferior a la resolución del ojo humano, que es de unos 25 segundos de arco. No obstante, la refracción juega a nuestro favor ensanchando la franja hasta varios minutos de arco, y excepcionalmente, ¡hasta casi medio grado!

Fuente: Meteored

Pero también puede suceder -y es su manifestación más legendaria- que observemos una forma aplanada y verde que parece flotar en la nada cuando el Sol ya se ha ocultado por completo (ver imagen superior). En este caso, la refracción es nuevamente la responsable de hacerlo llegar hasta nosotros por encima del horizonte.

* Explicación del fenómeno sacada de las páginas:

http://weblogs.madrimasd.org/astrofisica/archive/2006/04/30/20663.aspx
http://www.astrocantabria.org/rayo.html
(Artículo publicado en el boletín "ESTELA", Nº 81, Enero-Febrero 19).

miércoles, 28 de octubre de 2009

Las manchas solares están desapareciendo

Las manchas solares son una característica del Sol observada desde épocas antiguas. Las primeras referencias claras a las manchas solares fueron hechas por los astrónomos chinos en el 28 a.C., quienes probablemente podían ver los grupos de manchas más grandes cuando la intensa luz del sol era filtrada por el polvo que el viento había llevado desde los desiertos del Asia central.

Las manchas solares tuvieron mucha importancia en el debate sobre la naturaleza del sistema solar. Mostraban que el Sol giraba y mostraban cambios en el Sol, contrariamente a la enseñanza de Aristóteles. Los detalles de su claro movimiento no tenían una explicación sencilla excepto en el sistema heliocéntrico de Copérnico.

Típicamente una mancha solar consta de una región central oscura denominada sombra o umbra, rodeada por una zona más clara o penumbra consistente en filamentos claros y oscuros que parten de forma aproximadamente radial de la sombra. En promedio, el diámetro de la penumbra suele ser unas dos veces y media mayor que el de la sombra, pero en grupos muy desarrollados puede llegar a representar hasta el 80% del total de la extensión de la mancha. Si la mancha es de reducidas dimensiones no posee penumbra y en tal caso se denomina poro.

El que las manchas parezcan negras es solamente un efecto de contraste; si se pudiera aislar su luz, una mancha de dimensiones moderadas como por ejemplo el diámetro de la Tierra, pese a la distancia que se encuentra el Sol de nosotros, nos alumbraría con una intensidad 50 veces superior a la de la Luna llena. La diferencia de intensidad de las manchas se debe a que su temperatura es unos 2.000 grados inferior a la de la fotosfera circundante. Se originan como resultado de la manifestación de fuertes campos magnéticos verticales que afloran al nivel de la fotosfera con una intensidad entre 1.000 y 4.000 Gauss, es decir, hasta 10.000 veces mayores que el campo magnético en la superficie de la Tierra.

El tamaño de las manchas es muy variado, desde poco más de un millar de kilómetros (poro aislado) hasta más de 100.000 kilómetros en los grupos bien desarrollados. Las manchas suelen aparecer en grupos; típicamente un grupo consiste en dos manchas de polaridad magnética opuesta, extendidas en el sentido de los paralelos, con múltiples manchitas y poros en la parte intermedia. Siguiendo la clasificación de Zürich o de Waldmeier, una mancha bien desarrollada pasa por todos los tipos: A, B, C, D, E, F, G, H, J, para terminar finalmente en el A, aunque esto sucede únicamente en contadas ocasiones. En realidad el tipo F es escaso y normalmente las manchas evolucionan pasando del tipo E al G. Es más, un alto porcentaje sólo llega a desarrollarse hasta el tipo D y la mayoría se quedan en los estados A, B y C. Por otra parte, la duración de una mancha puede ser de unas pocas horas para un poro, a varios meses para los grupos más evolucionados. El nacimiento y posterior desarrollo puede ser muy rápido, pasando de los tipos A, B, C, D, E hasta llegar al F en una semana o a lo sumo unos 10 días, en tanto que el declive (paso por los tipos G, H y J) puede ser considerablemente más largo. Así no es raro ver persistir una mancha del tipo H o J durante un par de rotaciones solares.

Actualmente el Sol está atravesando el más profundo mínimo solar en casi todo un siglo. Transcurren semanas y, algunas veces, hasta meses enteros sin que haya siquiera una pequeña mancha solar. Esta quietud se ha prolongado por más de dos años, provocando que los observadores se pregunten: ¿están desapareciendo las manchas solares?

Bill Livingston, investigador del NSO (National Solar Observatory), ha estado midiendo los campos magnéticos de las manchas solares durante los últimos 17 años y ha descubierto una tendencia sorprendente. La actividad magnética de las manchas solares va decreciendo:

"Los campos magnéticos de las manchas solares han ido disminuyendo cerca de 50 gauss por año", afirma el investigador del NSO Matt Penn. "Si extrapolamos esta tendencia hacia el futuro, las manchas solares podrían desaparecer completamente cerca del año 2015".

"De acuerdo con nuestras mediciones, las manchas solares parecen formarse solamente cuando el campo magnético es mayor que aproximadamente 1.500 gauss", afirma Livingston. "Si la tendencia actual continúa, llegaremos a ese límite muy pronto, y los campos magnéticos solares serán demasiado débiles como para formar manchas solares".

Si las manchas solares en efecto desaparecen, no sería la primera vez. En el siglo 17, el Sol se sumergió en un período de 70 años sin manchas, conocido como el Mínimo de Maunder, el cual aún desconcierta a los científicos. La "sequía" de manchas comenzó en 1645 y terminó en 1715; durante ese tiempo, algunos de los mejores astrónomos de la historia (por ejemplo, Cassini) observaron al Sol y no pudieron contar más de alguna docena de manchas por año, en comparación con las miles que usualmente se observarían.

Sea como fuere, el Sol se está comportando de una manera muy interesante y parece que los investigadores están a punto de descubrir algo nuevo.

* Páginas interesantes relacionadas:

NSO (National Solar Observatory)

SOHO (Solar and Heliospheric Observatory)

sábado, 24 de octubre de 2009

El gusano del reggae

Se llama Bobmarleya gadensis, vulgo Bob Marley, y es un género de poliquetos (gusanos marinos) descubierto en el Golfo de Cádiz.

Según el CSIC, el nuevo género de anélidos marinos fue encontrado por la investigadora de la Universidad portuguesa de Aveiro Ana Hilario, junto con un equipo de científicos estadounidenses del Monterey Bay Aquarium Research Institute. Se halló en los volcanes de fango del Golfo de Cádiz, junto a otras 13 nuevas especies de poliquetos desconocidas hasta ahora.

Como se observa en la foto, el prostomio, o región preoral, del Bobmarleya gadensis presenta unos tentáculos que se asemejan a las rastas o trenzas del desaparecido músico jamaicano. A la clase de los poliquetos pertenece también la Diopatra neapolitana, la popular gusana de canutillo.

miércoles, 21 de octubre de 2009

La sanguijuela chivata

Las sanguijuelas son anélidos hermafroditas que se alimentan de sangre (animales hematófagos). Existen más de 700 especies, siendo Hirudo medicinalis la más conocida por su empleo durante más de 2000 años en Medicina. La mayoría son pequeñas e inofensivas, siendo generalmente su hábitat las aguas dulces si bien también existen otras especies marinas o terrestres.

Morfológicamente su cuerpo se compone de cabeza, tronco y cola, y está formado por 33 segmentos o anillos sin tabiques de división en su interior. Su cuerpo suele ser aplanado en sentido dorsoventral y a menudo, afilado en su parte anterior. El sistema nervioso central está compuesto de 32 ganglios, cada uno con alrededor de 400 neuronas. El rasgo físico más característico de la sanguijuela es su ventosa bucal, que se encuentra en su extremo anterior. La boca está armada con dientes que utiliza para cortar la piel de las víctimas y extraer sangre, de la que se alimenta. Las glándulas salivales secretan sustancias anticoagulantes, vasodilatadoras y un anestésico local las que se incorporan a su saliva cada vez que muerde a un huésped.

El uso de las sanguijuelas en la medicina se remonta a hace más de 3.000 años. Se han descrito incluso dibujos de ellas en los jeroglíficos de cavernas y pirámides egipcias. En Grecia, Roma y Siria, estos anélidos se utilizaban para extraer la sangre de muchas zonas del cuerpo. Existía la creencia de que las sangrías o flebotomías podían curar desde dolores locales a procesos inflamatorios, incluso nefritis, laringitis, gota, enfermedades oculares, obesidad y patologías mentales.

En los siglos XVIII y XIX se vendían sanguijuelas en las farmacias europeas, llegando a ser muy populares en la terapéutica de esa época, sobre todo en Francia. Fue así como la población de este anélido descendió hasta niveles alarmantes en Europa y hoy, la especie más utilizada en la medicina, H. medicinalis, está en peligro de extinción.

Como vemos, las sanguijuelas se vienen usando desde hace miles de años para realizar sangrados en sociedades tradicionales, y su uso en medicina moderna está circunscrito a eliminar hinchazones y, sobre todo, a procedimientos para corregir dislocaciones de las extremidades.

En países civilizados se describen casos esporádicos de parasitosis humana por ingestión de agua no tratada, donde se encuentran especímenes fundamentalmente jóvenes, los que al ser ingeridos pueden adherirse a la mucosa de la faringe, epiglotis y esófago, o pasar a laringe, tráquea y bronquios.

¡Atención! El contenido de este vídeo puede herir su sensibilidad.

En países tropicales se describe como un hecho frecuente la penetración de sanguijuelas, al exponerse a fuentes naturales como lagos y ríos, a través de orificios naturales como el ano, la vagina o la boca adhiriéndose a la mucosa respiratoria y digestiva.

Aunque las heridas producidas por su mordedura en general tardan en cicatrizar, no suelen infectarse.

Sin embargo, las sanguijuelas pueden tener un rol totalmente distinto a los anteriormente descritos: el de identificar al ladrón de un robo cometido hace 8 años gracias al análisis de su ADN.

sábado, 17 de octubre de 2009

El depredador convertido en presa


Los tiburones fueron arrastrados al ojo público, a la fuerza y memorablemente, por la película Tiburón de 1975, la legendaria película de Steven Spielberg sobre un tiburón blanco depredador de hombres. Basada someramente en una serie de ataques de la vida real que tuvieron lugar en Nueva Jersey en 1916, Tiburón fue un gran éxito alrededor del mundo, a pesar de su suspenso genuino y de las representaciones gráficas de los ataques. Spielberg y su equipo construyeron un impresionante tiburón mecánico que asemejaba a uno real (apodado Bruce) que fue utilizado para varias escenas de la película, a pesar de que la mayor parte del rodaje involucró a tiburones blancos de verdad que fueron filmados por buzos desde una celda.

Los intentos subsecuentes de representar a tiburones fueron recibidos con menos euforia. Deep Blue Sea (1999), la película sobre un grupo de científicos que accidentalmente crea, mientras está tratando de encontrar una cura para el mal de Alzheimer, un trío de tiburones muy inteligentes depredadores de hombres, fue menos cautivante que Tiburón e hizo poco por mejorar la relación entre los tiburones y los humanos.

Una excepción fue la película animada del 2003, Finding Nemo, en la que Barry Humpries nos otorga una actuación memorable como el feroz tiburón australiano que está tratando de corregir sus arranques depredadores ¿El nombre del tiburón? Bruce, por supuesto.

Desgraciadamente, la película de los tiburones es otra bien distinta. La sobrepesca está causando el declive de la mayoría de las poblaciones europeas de tiburones. Un tercio de ellas están amenazadas con la extinción. La prohibición comunitaria de la práctica del "finning", que consiste en cercenar las aletas del tiburón y arrojar el resto del cuerpo al mar, es una de las más permisivas del mundo.

El nuevo Plan para los tiburones, adoptado por la Comisión Europea supone una nueva esperanza, gracias en gran parte al apoyo manifestado por muchos de vosotros. El Plan crea el marco para una serie de mejoras importantes en las políticas europeas con respecto a los tiburones, incluyendo la prohibición del "finning". Su éxito depende de la colaboración y actuación de los ministros de Pesca de la UE y de la Comisión Europea. El público debe motivar a estos responsables de la gestión de las pesquerías para que cumplan las iniciativas del Plan y protejan realmente a los tiburones. Este año la Semana Europea del Tiburón organizada por la Shark Alliance (coalición de organizaciones no gubernamentales , entre las que se encuentra Ecologistas en Acción, que se dedican a mejorar las políticas pesqueras europeas en materia de tiburones) está teniendo lugar del 10 al 18 de octubre. Es una oportunidad única para que los ciudadanos de toda Europa muestren su apoyo a la conservación de los tiburones y actúen para lograr cambiar la situación.

Gracias a la participación de acuarios, centros de buceo y asociaciones conservacionistas, durante la Semana Europea del Tiburón 2008, se celebraron más de 200 actividades y se recogieron más de 100.000 firmas solicitando a los ministros de Pesca europeos la creación de un Plan para los tiburones. Desde entonces, la respuesta de los ministros ha sido firme, poniendo en evidencia la situación crítica que viven los tiburones y abogando por el fortalecimiento inmediato de la prohibición europea del "finning". De hecho, las palabras de los ministros reflejan la preocupación que un número creciente de ciudadanos europeos expresaron durante la Semana Europea del Tiburón.

Este año volveremos a solicitar a los gobiernos que garanticen el cumplimiento de las medidas recogidas en el Plan para los tiburones, sobre todo el fortalecimiento de la prohibición del "finning" y el establecimiento de cuotas cero para las especies especialmente amenazadas.

Los españoles comen carne de tiburón sin saberlo ya que según una encuesta realizada en 2009 por TNS Demoscopia para Shark Alliance, el 96 por ciento de la población asegura que no come pelágicos mientras que el 76,4 por ciento desconoce que especies de consumo habitual en España como el marrajo o el cazón son también tiburones. Así, el 33 por ciento de los participantes en el sondeo reconoce consumirlos y un 95 por ciento estaba dispuesto en 2008 a que se tomen medidas para proteger a las especies de tiburón en peligro.

Los tiburones se pescan, principalmente, para elaborar con sus aletas la tradicional sopa asiática de aleta de tiburón, lo que las convierte en el derivado de tiburón más valioso. En 2005 se descubrió que tres países europeos –Holanda, Francia y España– estaban involucrados en este comercio. España está en cabeza del mercado de aleta de tiburón, con aproximadamente el 95% de las exportaciones europeas.

España es el mayor exportador de aletas de tiburón congeladas al mercado de Hong Kong, el mercado más importante del mundo. Italia es el mayor consumidor de carne de este animal en Europa y el segundo mayor importador. El Reino Unido lidera las capturas europeas de tiburones de profundidad, pescados por el aceite de hígado, que se procesa en Francia para generar un ingrediente cosmético llamado escualeno. El uso y comercio de otros productos de tiburón en Europa, incluyendo el cartílago de tiburón en suplementos farmacéuticos y la piel de tiburón como cuero

Pide al Presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, que promueva la conservación de los tiburones: Firmar la petición.

Fuente: Ecologistas en acción.

Para finalizar, os dejo con algunas aplicaciones en las que podréis aprender más sobre los tiburones de manera interactiva: Cazatiburones y Encrucijada de tiburones. Del mismo modo, en la aplicación Mapa interactivo de tiburones llegaréis a conocer más sobre la biología, hábitat y principales amenazas de los escualos.

Si quieres saber más sobre el comportamiento de estos denostados animales, visita la Guía de Tiburones de Discovery Channel.

Fuente: Discovery Channel.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales

"Tuvimos que correr para salvar la vida", señaló una joven llamada Ngutu sobre la catástrofe de Samoa del pasado 29 de septiembre. Poco antes, un fuerte terremoto y un tsunami de cinco olas devastaron el paraíso turístico en las islas del archipiélago.

Gota Fría en el Levante español, tifones y tsunamis en Asia, huracanes en el Pacífico o tornados en Estados Unidos son sólo algunos ejemplos de los efectos letales que puede llegar a alcanzar la Madre Naturaleza y que, en este caso, ha sobrepasado el centenar de muertos.


No queda ahí la cosa. Según la organización
Oxfam Internacional, "el número de personas afectadas en el mundo a causa de desastres relacionados con el clima podría aumentar en un 50 por ciento para 2015, hasta alcanzar unos 375 millones de damnificados", según revela en el informe "El derecho a sobrevivir. El reto humanitario del siglo XXI" (Descárgatelo aquí).

Un Desastre Natural se puede definir como la ocurrencia de un fenómeno natural en un espacio y tiempo limitado que causa trastornos en los patrones normales de vida y ocasiona pérdidas humanas, materiales y económicas debido a su impacto sobre el ambiente, las poblaciones, propiedades e instalaciones. Sin embargo, no todo fenómeno es peligroso para el hombre. Por lo general convivimos con ellos y forman parte de nuestro ambiente natural. Por ejemplo, lluvias de temporada, pequeños temblores, crecida de ríos, vientos, etc. Aunque algunos, por su tipo y magnitud así como por lo sorpresivo de su ocurrencia, constituyen un peligro.

Según el criterio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los desastres se clasifican de la siguiente manera: Desastres Naturales y Desastres Tecnológicos. Entre los primeros se encuentran aquellos producidos por las fuerzas de la naturaleza y destacan los siguientes:

- Desastres generados por Procesos Dinámicos en el interior de la Tierra: Sismos/Terremotos, Maremotos/Tsunamis y Erupciones Volcánicas.

- Desastres generados por Procesos Dinámicos en la superficie de la Tierra: Deslizamiento de Tierras, Derrumbes, Aludes, Aluviones y Golpe de agua o Huaycos.

- Desastres generados por Fenómenos Metereológicos o Hidrológicos: Inundaciones, Sequías, Heladas, Tormentas, Granizadas, Tornados y Huracanes.

- Desastres de origen Biológico: Plagas y Epidemias.

- Desastres Tecnológicos: Incendios, Explosiones, Derrames de Sustancias Químicas, Guerras y Terrorismo.

En el marco del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales, la Asamblea General designó el segundo miércoles de octubre como Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales, que se observaría todos los años durante el Decenio (resolución 44/236).

La celebración anual de este día ofrece una oportunidad para que la comunidad mundial dirija su atención hacia la prevención de los desastres naturales y la forma en que podamos enfrentarnos a sus consecuencias.

La Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres se ha establecido como marco global de trabajo para la acción, con una visión tal que permite a todas las sociedades ser más resistentes ante los efectos de los peligros naturales y los desastres tecnológicos y ambientales relacionados con los mismos. Ello, con el fin de reducir las pérdidas humanas, económicas y sociales. Para ello, se requiere de la participación conjunta entre los gobiernos, organizaciones no gubernamentales, agencias de la ONU, la comunidad científica y los medios de comunicación para incrementar y estimular la conciencia pública sobre la reducción mundial del riesgo, la vulnerabilidad y los desastres, generando una cultura de prevención y protección a través de programas de reducción de desastres a escala mundial, regional, nacional y local.

Bienvenidos a Los Secretos del Bosque

Hoy, 14 de octubre de 2009, Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales, quiero darles la bienvenida a mi nuevo Blog Los Secretos del Bosque, tercero en mi cuenta y primero de temática puramente medioambiental.

Este espacio servirá para crear conciencia en la medida de mis posibilidades. En este contexto, la educación ambiental juega un papel clave a la hora de afrontar este desafío. No soy mucha cosa, sólo una persona entre siete mil millones, sólo un granito de arena en este inmenso desierto...

Pero alguien dijo alguna vez que los desiertos más grandes están formados por los más diminutos granitos de arena.

No serán la sensibilización ambiental y el desarrollo sostenible los único cometidos de este Blog que hoy nace; la flora y fauna de nuestros bosques o el trazado de rutas senderistas serán otras secciones de esta bitácora, todo ello acompañado de fotografías, curiosidades y juegos.

Bienvenidos a mi nuevo Blog.

Adéntrense y escuchen lo que el bosque tiene que contaros.

¡¡Feliz lectura!!