lunes, 15 de noviembre de 2010

Crean un sistema para escuchar lo que sucede en los océanos vía internet


Sin duda muy poco se conoce aún de los océanos del mundo; de hecho, mucha gente critica precisamente el que intentemos explorar el espacio cuando ni tan siquiera hemos explorado aún los amplios y extensos mares y océanos que conforman nuestro planeta. El problema es que explorar el océano es casi tan difícil como explorar el universo, ya que la tecnología para hacerlo no está al alcance de todos. Para hacer posible esto, se ha creado la web de LIDO (Listening to the Deep Ocean Enviroment).

Gracias a esa pagina es posible “escuchar” lo que sucede en los mares de varias partes del mundo, principalmente de Europa y Canadá. Esto se ha logrado con la ayuda de 12 hidrófonos, los cuales fueron distribuidos utilizando las plataformas de investigación utilizadas para vigilar terremotos y tsunamis.

El encargado de llevar a cabo este proyecto fue Michael André, un bioacústico de la Universidad Politécnica de Cataluña quien, junto a otros investigadores, ha pasado los últimos 10 años colocando estos hidrófonos alrededor del mundo:

“Ya existía un cableado que conectaba los observatorios europeos en mar abierto para obtener un seguimiento de datos geofísicos y astrofísicos. Nosotros hemos aprovechado la red existente para instalar hidrófonos que captaran sonidos en tiempo real…El sistema está conectado a la tierra, y las corrientes de datos de audio a un servidor en el que las señales se analizan y se publican directamente en Internet”.

Con esta página web, cualquier persona en el mundo puede monitorear el ruido de los mares y poder determinar la manera en la que el ruido influye en la conducta de los animales que conforman el medio marino.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Fabrican ladrillos con lana


Investigadores españoles y escoceses han añadido fibras de lana al material arcilloso con el que se fabrican los ladrillos y las han unido con alginato, un polímero natural que se extrae de las algas. El resultado son unos ladrillos más resistentes y ecológicos, según acaba de publicar la revista Construction and Building Materials.

“El objetivo era elaborar ladrillos reforzados con lana, y obtener un compuesto más sostenible, no tóxico, que empleara materiales locales abundantes, y mejorara su resistencia mecánicamente”, explican Carmen Galán y Carlos Rivera, autores del trabajo e investigadores en las Escuelas de Arquitectura de las universidades de Sevilla (España) y de Strathclyde (Glasgow, Reino Unido).

Las fibras de lana se han añadido al material arcilloso del ladrillo, que utiliza como conglomerante el alginato, un polímero natural de las paredes celulares de algas marinas. Según los test mecánicos realizados, el compuesto es un 37% más resistente que otros ladrillos de tierra estabilizada, sin cocer.

El estudio, que acaba de publicar la revista Construction and Building Materials, se ha realizado en estrecha colaboración entre las universidades británica y española. Los suelos arcillosos han sido proporcionados por fabricantes de ladrillos escoceses, de donde también proviene la lana, ya que la industria textil local no consume toda la que produce. “El enfoque es obtener un material adecuado para condiciones climáticas adversas, como las específicas de Reino Unido”, comentan los autores.

Los investigadores han analizado el efecto del reforzamiento con lana de oveja en distintos suelos, y han llegado a distintas conclusiones: “Estas fibras mejoran la resistencia de los ladrillos a la compresión, minimizan las fisuraciones y deformaciones por contracción, reducen el tiempo de secado, y aumentan su resistencia a los esfuerzos de flexión”.

Esta investigación es una de las iniciativas que fomentan el desarrollo de materiales de construcción cada vez más sostenibles. Se incluye dentro de la fabricación de ladrillos que no requieren cocción, por lo que contribuye al ahorro energético. Según los autores: “es una alternativa más sostenible y saludable que los materiales de albañilería convencionales, como la arcilla cocida y los bloques de hormigón”.

La tierra sin tratar fue uno de los primeros materiales de construcción que utilizó la humanidad. Los ejemplos más antiguos se encuentran en viviendas de Oriente Próximo de hace entre 11.000 y 12.000 años. En restos arqueológicos del siglo XIV a. C., localizados en Cerdeña (Italia), también se ha hallado material terroso mezclado con plantas o guijarros, con fines resistentes.

Fuente: SINC.

Referencias bibliográficas:

C. Galán-Marín, C. Rivera-Gómez y J. Petric. “Clay-based composite stabilized with natural polymer and fibre”. Construction and Building Materials 24(8): 1462–1468, agosto de 2010.

Galán-Marín, C.; Rivera-Gómez, C.; Petric-Gray, J. “Effect of Animal Fibres Reinforcement on Stabilized Earth Mechanical Properties”. Journal of Biobased Materials and Bioenergy 4(2): 121-128, junio de 2010.

sábado, 23 de octubre de 2010

Sobre las manchas de los leopardos y Rudyard Kipling


Rudyard Kipling narró en el cuento "Así fue como se puso las manchas el leopardo" que este animal posee sus marcas en la piel debido a que se escondió en un "gran bosque exclusivamente lleno de árboles, de arbustos y de sombras a rayas, a motas y a manchas". La investigación de la Universidad de Bristol revela que Kipling no andaba lejos de la verdad en sus narraciones.

Los descubrimientos, publicados en un artículo de la revista Royal Society B, sugieren que las pieles de los felinos ejercen funciones de camuflaje. El estudio explica por qué las panteras negras son bastante comunes, pero no se conoce ningún guepardo negro.

Los felinos poseen marcas muy variadas; algunos, como los leones, no tienen apenas, mientras que otros están cubiertos de puntos, rosetas y rayas de diversa complejidad e irregularidad en la forma.

Para determinar las causas de esta diversidad los investigadores clasificaron las marcas de 35 especies de felinos de todo el mundo y las relacionaron mediante un modelo matemático de desarrollo de patrones.

El estudio revela que los felinos lisos suelen habitar entornos abiertos de color, textura e intensidad de luz uniformes. En cambio, los felinos con marcas suelen vivir en zonas boscosas en las que los árboles proyectan «sombras a rayas, a motas y a manchas». Los patrones más irregulares se encuentran en felinos que cazan por la noche, viven en bosques tropicales y pasan gran parte de sus vidas en árboles.

"También es probable que el patrón en concreto evolucione para imitar el tamaño, la forma y la variabilidad de los patrones de los elementos del fondo", aventuran los investigadores.

Los científicos indican que estos descubrimientos apoyan la idea de que las marcas de los felinos sirven como un camuflaje efectivo. Cualquiera que tenga un gato doméstico sabe que los felinos cazan acechando a su presa con sigilo antes de lanzarse sobre ella cuando están lo suficientemente cerca. Un buen camuflaje es esencial para el éxito de esta estrategia y además puede proteger a las especies de felinos de menor tamaño frente a sus depredadores.

Uno de los resultados más interesantes del estudio hace referencia a los tigres, los únicos felinos con rayas verticales incluidos en el trabajo. Este patrón tan poco común no está relacionado con un hábitat de pradera y, según los investigadores, los tigres no guardan "una relación estrecha" con este hábitat. No obstante, el camuflaje de los tigres es extremadamente efectivo, lo que lleva a los investigadores a preguntarse por qué las rayas verticales no son más comunes en los felinos y otros mamíferos.

El estudio también aclara por qué algunas especies de felinos (como el leopardo) cuentan a menudo con individuos negros y otras (como el guepardo) no. Los investigadores explican que, al contrario que los guepardos, los leopardos viven en una amplia gama de hábitats y presentan comportamientos variados. Esta diversidad implica que cada uno de los individuos es capaz de aprovechar nichos ecológicos distintos, lo que favorece a su vez que surjan patrones o colores fuera de lo común.

Existen algunas excepciones a las tendencias descubiertas. Los guepardos, por ejemplo, suelen vivir en praderas abiertas pero presentan puntos en la piel, mientras que el gato de cabeza plana, que no tiene marcas, habita en entornos más cerrados. Según los investigadores es necesario estudiar más a fondo estas anomalías.

Fuente: Ambientum.

Referencias bibliográficas:

Why the leopard got its spots: relating pattern development to ecology in felids by William L. Allen, Innes C. Cuthill, Nicholas E. Scott-Samuel and Roland Baddeley in Proceedings of the Royal Society B.

miércoles, 25 de agosto de 2010

La contaminación hormonal en las botellas de plástico


Todos utilizamos habitualmente botellas de plástico para rellenarlas de agua o de cualquier otro líquido. Y es que es un práctico recipiente para contener líquidos, aunque desde hace años se ha venido comentando que reutilizar envases de plástico puede ser perjudicial para nuestro organismo, ¿es esto cierto?

A pesar de estar controladas en cuanto a los materiales que se utilizan para su fabricación, debemos seguir una serie de consejos si vamos a utilizar este tipo de botellas. Es importante que nos les dé demasiado el calor, pues se reblandece el plástico y se pueden adulterar los componentes liberando sustancias al líquido. Lo mismo sucede con la luz, ya que se recomienda que estos envases no reciban demasiada. Tenemos que tener en cuenta que hay que renovarlas cada poco tiempo, pues con el uso su desgaste es mayor.

A pesar de la seguridad que existe en cuanto a los materiales que se utilizan en su fabricación, es mucho mejor utilizar recipientes de materiales naturales como el cristal que además de mantener el frescor de los líquidos es más higiénico y seguro, ya que no libera ningún tipo de sustancia que pueda ser sospechosa de contaminación. Además, este tipo de recipientes pueden usarse las veces que queramos.

Desde luego que reutilizar botellas de plástico puede ser una forma de reciclar, pero tenemos que mantener un cierto cuidado y seguir las normas para que estos envases no acaben siendo perjudiciales para nuestro organismo.

El problema de las botellas de plástico

El plástico es barato y ligero, e incluso se suponía que sin ningún riesgo para la salud. Sin embargo, es evidente que el agua de las botellas de plástico termina adquiriendo el sabor del material.

Un estudio, publicado en la revista Environmental Science and Pollution Research, muestra una "contaminación generalizada" por xenoestrógenos en el agua mineral embotellada. Estos compuestos, creados en procesos industriales, mimetizan la acción de los estrógenos naturales (por ello se llaman también xenoestrógenos) y que interfieren en la acción del ciclo hormonal natural, pudiendo provocar problemas en el desarrollo del feto y otros trastornos reproductivos.

En el estudio, realizado por investigadores de la Universidad Goethe de Fráncfort, se analizaron 20 marcas de agua mineral en Alemania, nueve botellas de vidrio, nueve embotellada en botellas de plástico y dos compuestos en el embalaje (cajas de cartón con recubrimiento interior con una película de plástico).

Los investigadores tomaron muestras de agua de las botellas y probaron la presencia de productos químicos estrogénicos in vitro.

Las aguas minerales en botellas de vidrio tuvieron menos contaminación estrogénica, en relación con las aguas en botellas de plástico, en concreto, el 33% de todas las aguas minerales embotelladas en recipientes de vidrio en comparación con el 78% de las aguas en botellas de plástico.

En conjunto, estos resultados demuestran, por tanto, una contaminación generalizada de las aguas minerales con xeroestrógenos procedentes de la lixiviación de los materiales de embalaje de plástico que las contienen.

Posibles soluciones

Una de las soluciones es el de emplear materiales que no confieran sabor, pero eso sólo enmascararía el problema. Por ese motivo, la solución pasa por el desarrollo de nuevos envases en los que se pueda mezclar plásticos con algunos films metálicos y con aislantes interiores con baja tasa de migración. No obstante, mientras llegan esas soluciones, hay algunos consejos que hay que seguir, especialmente en verano.

En primer lugar, las botellas de plástico no pueden estar sometidas a elevadas temperaturas ni a una luz excesiva. El problema radica en que la migración es mayor cuanto mayor es la exposición a la temperatura elevada y se potencia en presencia de la luz. Si se tiene en cuenta que en verano se están alcanzando temperaturas superiores a los 35ºC en muchos puntos y que, expuestas al sol, esa temperatura puede ser superior a los 45ºC, se entiende el peligro que puede suponer un mal almacenamiento de estas botellas.

A todo ello se le une el hecho de que muchas personas dejan las botellas en el interior del coche a pleno sol, con temperaturas en estos casos que pueden superar 50ºC o que se rellenan después de su uso, por lo que con el envejecimiento del material esa transferencia se acentúa aún más. Para el almacenamiento del agua de bebida, lo más recomendable es, especialmente durante los meses de verano, no reutilizar los envases y mantenerlos en lugares frescos y protegidos de la luz, incluso en el frigorífico.

Identificación en plásticos

Existen 7 tipos de plástico usados en embalaje. El tipo 7 contiene todos los "otros" y, algunos de estos, como el policarbonato (algunas veces identificado con las letras 'PC' al lado del símbolo de reciclaje) y resinas epoxi, están hechos del monómero Bisfenol-A (BPA), uno de los xenoestrógenos usados principalmente para hacer plásticos.

Los plásticos de tipo 3 (PVC) también pueden contener bisfenol-A como antioxidante en plastificantes.

Los plásticos tipo 1 (PET), 2 (HDPE), 4 (LDPE), 5 (Polipropileno) y 6 (poliestireno) no usan Bisfenol-A durante su polimerización o formacion del embalaje.

viernes, 20 de agosto de 2010

Drosera sp.

Drosera filiformis Raf.

Drosera es uno de los mayores géneros de plantas carnívoras, con más de 188 especies. Se pueden encontrar casi en cualquier parte del mundo, desde Canadá hasta Sudamérica, por toda Europa y hasta Nueva Zelanda. Sus formas y tamaños también varían, pudiendo ser desde pequeñas rosetas de apenas unos milímetros de diámetro hasta pequeños arbustos, con hojas pequeñas y redondas o largas y finas.

Los miembros de la familia Droseraceae atraen, capturan y digieren insectos utilizando las glándulas mucilaginosas que cubren la superficie de sus hojas. Los insectos son el suplemento mineral a la pobre nutrición que obtienen del sustrato en el que crecen.

El término científico proviene del griego antiguo δρόσος: "drosos" (rocío, gotas de rocío), así como el nombre común derivado del latín ros solis (rocío del sol), haciendo referencia a las brillantes gotas de mucílago que estas plantas poseen en los ápices de sus hojas.

Las hojas de las Drosera tienen capilares con un líquido dulce y pegajoso en su terminación (mucílago); el cual atrae a los insectos que se quedan pegados, y al tratar de soltarse generan vibraciones sobre las hojas, la planta las percibe y la hoja comienza a contraerse o enrollarse para sujetar más firmemente al insecto atrapado.

En algunas especies, como en la especie subtropical Drosera capensis, pueden pasar minutos u horas para que la hoja se enrolle alrededor del insecto, poniendo en contacto la mayor superficie posible. Por su parte, Drosera burmannii se caracteriza por su rapidez en enrollarse sobre su presa. De esta forma empieza a liberar las enzimas que disuelven las partes blandas del insecto y que luego asimilará como nutrientes.

Al haberse desarrollado en suelos pantanosos muy pobres en nitrógeno, han desarrollado este sistema de alimentación para poder sobrevivir y obtener este elemento tan necesario para su crecimiento.

Drosera menziesii R.Br. ex DC.

También existen especies tuberosas (forman tubérculos u órganos de almacenamiento de alimentos), tropicales o subtropicales y especies de clima templado; en éstas últimas la vegetación invernal se transforma en turión, un tipo de yema que se forma en el centro de las hojas atrofiadas la cual rodea el punto de vegetación.

Los miembros del género se distribuyen por todas las regiones del mundo, principalmente Australia. Viven preferentemente en lugares pantanosos o muy húmedos. Se clasifican en: Droseras subtropicales, droseras nórdicas, bulbosas, pigmeas y de Queensland.

No son especies que necesiten muchos cuidados. Como otras carnívoras, se caracterizan por necesitar humedad constante en el sustrato. Esto se consigue mediante un riego constante, pero nunca por encima de la planta, sino colocándola sobre una bandeja para que el agua ascienda por los agujeros de drenaje de la maceta. Es esencial utilizar agua libre de cal, ya que el exceso de esta sustancia podría ser fatal, por ello lo mejor sería usar agua destilada o de lluvia.

El clima debe ser templado, y algunas especies, como la Drosera intermedia necesitan un periodo de descanso con temperaturas frías.

Dado que crece en suelos pobres y con muy pocos nutrientes, no se debe abonar ni proporcionar un substrato más rico o la planta morirá rápidamente, todos los nutrientes que necesita los obtiene a través de sus presas.

En cuanto a su reproducción, podemos diferenciar básicamente tres tipos:

Por semillas: Muchas droseras se autopolinizan cuando se cierra la flor, por lo que es fácil obtener grandes cantidades de semillas. Deben plantarse a finales de invierno o principios de primavera, y algunas variedades pueden necesitar un periodo de estratificación. Las semillas son tan pequeñas que basta con esparcirlas por la superficie, sin cubrirlas con sustrato. Mantener un nivel alto de humedad les ayuda a germinar, por lo que se aconseja cubrir la maceta con plástico transparente. Tardarán entre 4 y 8 semanas en germinar.

Por esquejes de hoja: Una forma más rápida de reproducirlas, y funciona para casi todas las variedades de droseras. Separa la hoja de la planta (a ser posible con el peciolo entero), colócala boca arriba sobre el sustrato y utiliza un poco de turba para mantener la hoja pegada al suelo, pero sin cubrir demasiado los tentáculos. Mantén la maceta en lugar luminoso pero sin sol directo, y con humedad alta. Al cabo de varias semanas brotarán pequeñas plantas, generalmente de los tentáculos.

Por esquejes de raíz: En las variedades que tienen raíces largas y gruesas como la drosera capensis, puedes cortar trozos de unos 5 cm al final del invierno, antes de que la planta recupere completamente su actividad de crecimiento. Coloca los trozos de raíz tumbados sobre el sustrato y cúbrelos con uno o dos centímetros de turba. Las nuevas plantas surgirán varias semanas después.


Fuente: Wikipedia.

domingo, 8 de agosto de 2010

Los Pilones del Jerte


El Paraje Natural de Los Pilones se ubica dentro de la Reserva Natural "Garganta de los Infiernos", un espacio natural protegido declarado en virtud de sus valores ambientales y características fisiográficas.

Situado en pleno Valle del Jerte, al norte de la provincia de Cáceres, en las proximidades de su límite con Salamanca. Se accede a través de la carretera N-110, desde Plasencia y un kilómetro antes de llegar a la población de Jerte, sale un camino a la derecha que lleva al camping, al Centro de Interpretación de la Reserva Naturalde la Garganta de los Infiernos y al campamento Carlos V. Desde aquí se continúa a pie por la señalizada "Ruta de los Pilones".

El agua procedente de las cumbres de la Sierra de Tormantos ha labrado sobre el cauce granítico de la Garganta de los Infiernos un espectacular modelado erosivo constituido por ocho grandes formas circulares, conocidas localmente como "Los Pilones", que tienen cada una entre 10 y 15 metros de diámetro, separadas por nueve cascadas que coinciden con fallas perpendiculares al eje del valle.

La Garganta de los Infiernos, afluente del río Jerte por su margen izquierda, a lo largo de sus 19 km de recorrido recibe numerosos arroyos procedentes de las cumbres graníticas y circos glaciares de la vertiente meridional de la Sierra de Gredos.

La Garganta discurre sobre granitos biotíticos de grano medio y porfídicos, por lo general de gran homogeneidad textural, aunque en algunas áreas presentan una textura fluidal. Estructuralmente, los granitos presentan dos sistemas de fracturación perpendiculares: uno principal de gran escala con dirección noroeste-sureste, que condiciona el trazado de la garganta y otro secundario con dirección noreste-suroeste que condiciona la morfología del cauce.

La acción de las aguas ha excavado un típico valle en V angosto y encajado en las rocas graníticas, con laderas de unos 45º de pendiente y una profundidad que oscila entre los 40 y 50 metros, siendo la pendiente del perfil longitudinal inferior a 5º.

En el paraje de "Los Pilones" el flujo torrencial del agua ha dado lugar a un llamativo modelado en el cauce donde aparecen formas espectaculares de erosión del substrato granítico. En un tramo de 150 metros de longitud y 50 m de profundidadse encuentran ocho grandes formas circulares denominadas "Marmitas de Gigante", limitadas por nueve cascadas escalonadas sucesivamente, con un salto que varía entre 0,7 y 1 m, que coinciden con fallas perpendiculares al cauce. Tanto por encima de la primera cascada como de la última se encuentra una gran abundancia de bolos graníticos en el cauce, estando estos ausentes en el tramo comprendido entre ambas.

Las marmitas de gigante no son otra cosa que avanzadas formas de erosión fluvial oradadas en los granitos que se distribuyen y amoldan a las características tectónicas del sustrato.

El principal proceso formativo de las marmitas de gigante sobre el canal principal de los ríos es inducido por defectos en el lecho que dan lugar a alteraciones del flujo que generan varias turbulencias o remolinos.

El primer estadio de formación es la erosión del substrato como resultado de un incipiente pulido que puede deberse a remolinos y da lugar a formas superficiales y simétricas (menos de 50 cm de profundidad y alrededor de 50 cm de diámetro), denominadas formas o marmitas tipo A (clasificación de Nemec et al., 1982). Una vez formadas, las marmitas continuarán agrandándose por acción rotativa del agua y pequeños guijarros actuando como "molinos de abrasión naturales".

En el momento en que las partículas abrasivas no pueden ser levantadas por la energía vertical, hasta salir del hueco creado, se produce el crecimiento de estas marmitas en profundidad, dando origen a formas de tipo B, C, D.

Una vez alcanza la profundidad crítica de las marmitas, predomina la erosión lateral, desarrollándose bordes angulosos en las partes altas de los hoyos o huecos, dando origen a un nuevo tipo de marmitas (tipo E).

Estas marmitas pueden llegar a ser asimétricas y las irregularidades de sus paredes favorecen el flujo tangencial, pudiendo desarrollarse en el interior de estas formas otras marmitas menores y túneles que, combinados, originan formaciones de grandes dimensiones y muy complicada geometría (tipo F).

En Los Pilones todas las formas se encuentran en el canal principal del río y en las márgenes, no existiendo terrazas ni zonas colgadas donde se desarrollen formas erosivas. Solamente se encuentran algunas formas primitivas de tipo A fuera del cauce, generadas en épocas de mayor caudal. Las formas más comunes son de tipo F y de tipo A, siendo menos abundantes las restantes formas. Las marmitas de tipo A también se encuentran como formas secundarias dentro de las marmitas más evolucionadas de tipo E y F.

Existen ocho grandes "pilones" que corresponden a formas de tipo Fmuy evolucionadas. Estas formas gigantes contienen marmitas de todos los demás tipos A, B, C, D y E, incluso marmitas tipo F menos evolucionadas y de menor dimensión, en diámetro perono en profundidad.

Del estudio morfológico de las marmitas es posible demostrar la evolución del tramo del río. La secuencia de los distintos tipos de marmitas, que refleja la maduración en la morfología de las formas erosivas, está relacionada con el tiempo de duración de la actividad hidráulica vertical y con la velocidad de los remolinos.

El tramo de la Garganta de los Infiernos, donde se desarrollan las marmitas de gigante, es una zona que presenta un estadio de erosión muy evolucionado que ha dado lugar a las formas mayores (pilones). La aparición de formas menores en el interior de los pilones indica quese está desarrollando una nueva etapa erosiva, lo que implica una actividad tectónica apreciable en periodos muy recientes relacionada con la actividad tectónica cuaternaria del Valle del Jerte.

Las marmitas de las paredes se asocian a etapas de mayor caudal, aunque éste no puede admitirse como la causa principal de formación de las marmitas ya que, si no hubiera habido reactivación tectónica, se encontrarían formas erosivas muy evolucionadas.

martes, 20 de julio de 2010

La Geoda gigante de Pulpí


Nuestro país está lleno de maravillas naturales que apenas conocemos. Una de ellas es la Geoda gigante de Pulpí, en la provincia de Almería.

En diciembre de 1999, miembros del Grupo Mineralogista de Madrid descubrieron, en una mina abandonada de hierro y plomo de la localidad almeriense de Pulpí, una gran geoda tapizada de gigantescos cristales de yeso. El descubrimiento se realizó a unos 50 m de profundidad, coincidiendo con el nivel del mar y a 3 km de la línea de costa.

La cueva se formó hace unos seis millones de años cuando el Mar Mediterráneo se evaporó formando la cristalización del yeso tal como hoy se conoce, lo que constituye un fenómeno único de la naturaleza a nivel mundial.

Pero ¿qué es una geoda? Una geoda es una cavidad rocosa, normalmente cerrada, en la que han cristalizado minerales que han sido conducidos hasta ella disueltos en agua subterránea y cuyos cristales son de gran tamaño debido a la poca presión a la que se han producido. El proceso de cristalización se produce en capas en las paredes de la cavidad, por lo que se pueden encontrar geodas huecas. En resumidas cuentas, una geoda no es más que un hueco en la roca cuyo interior está "tapizado" de cristales que pueden ser de cuarzo, calcita y/o yeso según su ambiente de formación. Una imagen vale más que mil palabras:


La imagen que observan corresponde a una típica geoda con cristales de cuarzo transparente en el borde, y de amatista (cuarzo morado) en el interior. Cabe mencionar que las geodas pueden ser de diversos tamaños, desde varios centímetros hasta algunos metros.

La Geoda gigante de Pulpí tiene forma de embudo, con la parte más estrecha acodada en forma de L. Forma un volumen hueco de 10.7 m3, con 8 m de largo, 1.8 m de ancho y 1.7 m de alto. El tamaño medio de los cristales de yeso es de 0.5 x 0.4 x 0.3 m, con ejemplares de hasta 2 m de largo.


El Grupo de Investigación "Recursos Hídricos y Geología Ambiental" ha realizado diversos estudios para conocer los riesgos que la Geoda podría sufrir en caso de ser visitada in situ, mediante con control microclimático de su interior en condiciones naturales y bajo una afluencia controlada de visitas. Los resultados de esta investigación están enmarcados en los proyectos de investigación "Estudio y valoración de la Geoda de Pulpí" y "Estudio microclimático de la Geoda gigante de Pulpí (Almería)", gracias al acuerdo específico firmado entre la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, la Universidad de Almería y el Museo Nacional de Ciencias Naturales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

martes, 13 de julio de 2010

Las lágrimas de los ratones son afrodisiacas


La revista National Geographic se ha hecho eco de un estudio que concluye que las lágrimas de los ratones producen una feromona sexual llamada ESP1. Esta sustancia química sirve para atraer a las hembras de su especie.

El estudio demuestra por primera vez que estas feromonas actúan "a nivel cerebral", según uno de los autores del estudio, Kazushige Touhara. Así, los ratones macho segregan las lágrimas y con ellas cubren todo su cuerpo y su nido. Cuando las hembras tocan a un ratón o acceden a su "territorio", la ESP1 entra por un órgano nasal llamado vomeronasal, donde la feromona cubre un receptor proteínico.

Es entonces cuando la feromona llega al cerebro de la hembra, cuya probabilidad de sacar adelante las caderas y alzar la cola, propia del apareamiento, crece el triple. Esta postura es muy usual en muchos animales.

Este descubrimiento puede ser de mucha utilidad para controlar la población de ratones. Incluso, el equipo de Touhara ha desarrollado una patente de esta investigación, pues puede servir como una herramienta eficaz para incrementar las labores de apareamiento entre los ratones de laboratorio.

Fuente: ABC.

miércoles, 7 de julio de 2010

La medusa inmortal

Todos hemos nacido y todos moriremos. Todos menos Turritopsis nutricula, un hidrozoo con un ciclo de vida en el que vuelve a ser pólipo después de llegar a su maduración sexual. Es el único caso conocido de un metazoo que es capaz de volver a un estado de inmadurez sexual, colonial, después de haber alcanzado la madurez sexual como etapa solitaria. Por tanto, de una forma que la Ciencia aún no ha logrado comprender, la medusa Turritopsis nutricola es inmortal.

T. nutricula tiene un diámetro de 4-5 mm. Su figura es alta y acampanada con paredes finas y uniformes. Llega a ser madura sexualmente después de pocas semanas de vida. Generalmente las medusas mueren después de propagarse; sin embargo, esta medusa ha desarrollado la capacidad de volver a un estado de pólipo. Vuelve a “nacer”.

Esto se realiza mediante un cambio de células en su zona externa (Exumbrella), haciéndolas retroceder a fases anteriores a su especialización. Se trata de un fenómeno llamado transdiferenciación que se puede ver, por ejemplo, cuando un órgano dañado regenera sus tejidos. Sin embargo, para esta especie de hidromedusa el proceso es algo corriente en su ciclo vital.
En pruebas de laboratorio, el cien por cien de los ejemplares de T. nutricula analizados han madurado y vuelto a la juventud decenas de veces, sin perder en esos cambios ni una sola de sus características o capacidades. Los investigadores tuvieron que llegar a la conclusión de que la muerte orgánica es algo que en esta especie, sencillamente, no sucede.
Misterio sin resolver
La existencia de esta excepcional criatura se conoce desde hace más de una década. Desde los años noventa la especie ha sido sometida a análisis genéticos y biológicos de todo tipo para intentar arrancarle, sin éxito, el secreto de su inmortalidad. Es posible encontrar en internet detallados artículos sobre su biología y características, entre ellos el publicado en 1996 en Biobull.
Pero la voz de alarma no fue dada hasta el pasado verano por la bióloga Maria Pia Miglietta, de la Pennsylvania State University, quien precisamente a causa de una serie de análisis genéticos realizados a decenas de ejemplares de la medusa se dio cuenta de que la especie, originaria de los mares del Caribe, se había extendido prácticamente por todos los océanos del mundo.
Lo que es capaz de hacer esta medusa, afirma la investigadora, "equivale a una mariposa que pudiera volver a convertirse en una oruga". En sus análisis, Miglietta comparó el ADN mitocondrial de ejemplares de Turritopsis recogidos en Florida y Panamá con otros procedentes de otros lugares del mundo y que habían sido recolectados durante investigaciones anteriores.
Y fue, al hacer esta comparación, cuando se encontró con la sorpresa de que determinadas secuencias genéticas se repetían en ejemplares obtenidos desde Panamá hasta Japón. En quince de ellos, procedentes de ambos países y de las costas epañolas e italianas, las secuencias eran idénticas. La existencia de este patrón implica una extraordinaria facilidad de movimiento. Y los investigadores creen que esa facilidad, igual que la de muchas especies marinas invasoras, procede de las bodegas y los tanques de lastre de los barcos que navegan por esas aguas.

Fuente: ABC.

domingo, 27 de junio de 2010

Mammatus


Estrictamente hablando, las nubes mastodónticas o mammatus no son un tipo de nubes en sí mismas. Se le denomina mammatus a una forma de presentarse la base de ciertas nubes. Son estructuras particularmente llamativas y raras, desde el punto de vista meteorológico, ya que se forman por corrientes verticales descendentes, a diferencia de la mayoría de las nubes que lo hacen al ascender aire no saturado hasta formar la las aglomeraciones de partículas de agua, hielo, etc.

A cualquier nube cuya superficie inferior, o base, forme bolsas o mamas se le añade el término de mammatus. Esta particularidad, da nombre a variedades de nubes de donde provenga: cirros, cirrocúmulus, altocúmulus, altoestratus, estratocúmulus y, sobre todo, cumulonimbus. La palabra mammatus viene del vocablo latino “mamma” que significa mama: protuberancia colgante de una nube originaria que toma la forma de mama.

Las nubes que con más frecuencia generan mamas son los cumulonimbus, bien colgando desde la propia base de la nube y, sobretodo, desde la superficie inferior del yunque cumulogénitus. Es en esa última zona donde se ven las protuberancias más llamativas y espectaculares.

El color de las mammatus suele ser gris azulino, el mismo que el de la nube huésped, pero iluminada directamente por el sol. Otras nubes pueden causar una coloración de rojiza hacia dorada. Las mammatus pueden persistir desde minutos a horas, difuminándose y desapareciendo en ese tiempo.

La gran mayoría de las nubes se forman por el ascenso del aire cálido y húmedo. En el caso de los cumulonimbus los desarrollos pueden ocupar grandes proporciones de la troposfera (hasta los 12-16 Km o más de altura). Cuando en niveles medios-altos existen fuertes vientos, entonces se suele desarrollar una capa de nubes medias-altas muy amplia que se extiende corriente a bajo del torreón convectivo principal: se ha generado el yunque cumulogénito.

Las partículas y materia que conforman las porciones elevadas son advectadas o transportadas por el viento rector a dicho nivel. Las proporciones horizontales de estos sistemas en forma de yunque pueden ser enormes comparados con la zona activa convectiva. Aún más, la nube convectiva en su fase de disipación puede quedar reducida a una amplia capa de nubosidad media-alta de donde pueden colgar las mamas.

Cuando la concentración de cristales de hielo o agua líquida es muy alta en la parte del yunque, entonces comienzan a precipitar. En las nubes mammatus (alejadas de las vigorosas corrientes ascendentes del núcleo convectivo) el aire saturado comienza a descender y, con ello, las gotitas de agua subfundida y cristalitos de hielo. Al descender el aire saturado se calienta y las partículas de agua tienden a evaporase o fundirse, robando calor al aire que desciende con ellas. Parte del calentamiento del descenso se emplea en producir cambios de fases, calentándose menos de lo previsto, a la vez que se sigue manteniendo saturado su ambiente.

Las protuberancias, que vemos en forma de mama, son las zonas donde se dan unos máximos de hundimiento de la base de la nube. Las nubes con mamas se forman pues con aire saturado descendente en su seno.

Por otra parte, el aire que se encuentra debajo de la nube, no saturado, forma parte del aire inestable que trata de ascender. Las zonas abovedadas, contrapuestas a las mamas, son el reflejo de ese aire que de forma pulsante eleva la base nube.

Vemos pues que la base de una nube con mamas marca una frontera entre un ambiente estable (¡¡dentro de la propia nube!!) y fresco que tiende a descender y otro que es más cálido que tiende a ascender y es capaz de mantener, sutilmente, ese suave desplome nuboso.

El resultado final es la presencia de formas cóncavas y convexas que marcan la superficie de separación de dos masas de aire: una superior formada por la nube madre-originaria que se hunde y desciende y otra masa de aire mas inestable que ella. A veces se habla de la existencia de convección invertida para la formación de las mamas. Cuando las gotitas de la nube se evaporan, las mamas se disuelven y desaparecen.


Fuente: Meteored.

lunes, 14 de junio de 2010

Sinkholes

El lago Jackson, en Florida no tiene salidas para drenar su agua por desagües ni arroyos. Sin embargo, un fatídico día de septiembre de 1999, su caudal de agua desapareció del mapa en pocas horas junto con todos sus peces y hasta algunos caimanes que merodeaban por el lugar: literalmente, al lago Jackson se lo había tragado la tierra.


El suceso de la desaparición del lago tiene por supuesto una explicación (a pesar de que quienes el día anterior pescaban sobre un bote se resistan a creerlo). Este fenómeno se conoce como Sinkholes y ocurre en el lugar cada 25 años. De hecho, ha sucedido cuatro veces desde 1907. El lecho del lago se encuentra sobre una capa subterránea de piedra caliza, que en forma cíclica es erosionada por aguas subterráneas hasta colapsar. Cuando la erosión avanza, llega a formarse una cavidad hueca, la piedra caliza cede abruptamente y el lecho del lago colapsa. Un gigantesco embudo se abre y traga literalmente al lago en cuestión de horas, dejando el lecho de lodo y fango a sol abierto.


Los Sinkhole denominan al gigantesco embudo, que puede además de resultar peligroso, tomar dimensiones a modo de cascada para tragar los últimos litros de agua del lago. Así comienza un nuevo proceso de sedimentación hasta cerrar el enorme agujero. Posteriormente, el lago comienza a recuperar su nivel lentamente.

Si éstos fenómenos sucedieran usualmente en zonas urbanas, nos encontraríamos a menudo con imágenes como éstas que ocurrieron el 23 de febrero de 2007 en la ciudad de Guatemala:



Fuente: Taringa.net

sábado, 5 de junio de 2010

5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente

Hoy, 5 de junio, es el Día Mundial del Medio Ambiente.

Nuestro planeta Tierra está al límite de sus posibilidades y, con ello, estamos embargando el futuro de las generaciones venideras. Las generaciones que nos sucedan tienen derecho a recibir un mundo habitable y no un planeta con el aire contaminado, con las aguas envenenadas y sus recursos naturales agotados.

Lo que llamamos “desarrollo”, no se produce de una forma equilibrada. Mientras que más del 80% de la población mundial no dispone de casi nada, menos del 20% de la población total consume la mayoría de los recursos en las siguientes proporciones:

- el 70% de la energía.
- el 75% de los metales.
- el 60% de los alimentos.
- el 85 % de la madera.

El dato más escandaloso es que la mayoría de los recursos proceden precisamente de los países empobrecidos. La mayor parte del petróleo, de los metales, de la madera, de los monocultivos, etc. se encuentran en los países pobres. Estos productos se comercializan al precio que establecen las Multinacionales, mientras que ellos se ven obligados a importar las maquinarias, tecnología etc. al precio del mercado en los países ricos. De esta forma, la deuda aumenta constantemente y asfixia toda posibilidad de sanear la economía, viviéndose como un auténtico drama la supervivencia y empujando a los más fuertes a buscar en la inmigración una salida para un futuro más digno.

Asimismo, se antoja necesario disponer de agua potable, lo que es un derecho de toda persona; sin embargo, el consumo inconsciente de este recurso natural favorece su agotamiento y, con ello, el agotamiento de la vida.

Por ello, es necesaria una mayor responsabilidad en el uso del agua, un bien escaso y del que muchos pueblos carecen.

También es necesario hacer un uso responsable del papel.

Otro perjuicio serio con estos cultivos es el agotamiento de las tierras debida a los monocultivos, repercutiendo gravemente en la población y en el medioambiente ¿Cuanta selva en el Amazona no se ha deforestado para que se puedan sembrar pastos y aquí podamos comer hamburguesas?

Necesidad de que nos planteemos nuestro modo de alimentarnos.

Los que podamos hacerlo, desgraciadamente.

Diariamente mueren más de 50.000 personas de hambre. La mayoría de ellos son niños y esto no constituye un escándalo para casi nadie. Nos hemos acostumbrado a ello. El hambre causa más muertos que las guerras.

La sobreexplotación del medio ambiente tiene mucho que ver con la injusticia y la miseria.

Demos, por tanto, un momento de este día a reflexionar sobre la importancia de preservar el medio ambiente.

miércoles, 2 de junio de 2010

Contra el maltrato animal en determinadas fiestas españolas

"Dos cosas me admiran: la inteligencia de las bestias y la bestialidad de los hombres".

Una vez más ha vuelto a suceder.

Parece que la palabra respeto no existe en el vocabulario de muchos ¿ciudadanos? españoles.

Respeto es el reconocimiento de que algo o alguien tiene valor.

¿Por qué no se respetan a los animales en muchas partes de este país? ¿Acaso no tienen valor?

Vaya por delante mi opinión acerca de esta inhumana, bárbara y atroz agresión contra los derechos de los animales, verdadera lacra que desde épocas pasadas ha llegado hasta nuestros días sin apenas ponerle fin, salvo en muy contadas ocasiones.

En la mañana del pasado domingo se celebró una suelta de vaquillas en el último festejo tras la feria de Alhaurín el Grande, en Málaga. En el encierro, una vaquilla falleció tras ser golpeada por un grupo de jóvenes. A la luz de las imágenes y, según denuncia el Colectivo Andaluz Contra el Maltrato Animal y Medioambiental, el animal recibió una brutal agresión.

El siguiente vídeo da fe de ello:

NOTA: Este vídeo puede herir la sensibilidad de las personas.



El Ayuntamiento de la localidad, sin embargo, asegura que la vaquilla murió "como consecuencia de un choque frontal con otra vaquilla".

No es la primera vez que ocurre esto en España ni será la última, desgraciadamente.

Me viene a la mente aquella absurda tradición (repito, absurda para mí) de Manganeses de la Polvorosa, pueblo zamorano, en la cual se lanzaba una cabra desde lo alto del campanario de una iglesia. Digo "se lanzaba" porque, afortunadamente, esta ¿tradición? ya no se celebra desde el año 2000. En la actualidad se lanza una cabra de cartón piedra.

Otro ejemplo de la cruenta y sanguinaria historia para con el mundo animal en sus múltiples tradiciones repartidas por toda la geografía española la encontramos en Coria (Cáceres). En este caso, un toro corre suelto por el recinto amurallado de la ciudad durante horas, recibiendo los impactos de los dardos ("soplillos", unos gruesos alfileres) que le lanzan los vecinos de Coria con sus cerbatanas.

La tortura del animal no para aquí. Cuando su agotamiento y debilidad se va sobreponiendo a sus fuerzas, el toro se acuesta y ese es el momento en el que los mozos le cortan los testículos mientras agoniza. En la versión más moderna se le dispara un tiro. La fiesta data del siglo XVI y está declarada bien de interés turístico.

Otro caso relacionado con el mundo del toro lo encontramos en Tordesillas (Valladolid). Fiesta de origen medieval cuyo ritual empieza con la suelta de un toro bravo cerca de la Plaza Mayor de la Villa. Varias personas montadas a caballo dirigen al toro hacia el campo hasta una zona en la que los vecinos le atacan con lanzas hasta acabar con la vida del animal.

El vencedor del torneo que consigue matar al animal lleva el rabo del toro prendido en su lanza, como símbolo de victoria, regresa a Tordesillas escoltado por decenas de caballistas al son de la dulzaina y el tamboril, por el mismo camino que minutos antes se había conducido al Toro de la Vega.

Por último, os dejo el caso del toro enmaromado de Benavente (Zamora). Esta fiesta es típica de bastantes localidades y regiones de España (Aragón, Navarra, La Rioja, Andalucía, Valencia y, sobre todo, en Castilla y León). También se conocen como "toros ensogados", dado que a los animales se les sujeta por la cabeza para atarles los cuernos y arrastrarlos por las calles. Esta acción les produce a los toros grandes traumatismos y desgarros fatales en los músculos del cuello.

El toro enmaromado de Benavente tiene lugar entre el 9 y el 14 de junio, y sus antecedentes datan del siglo XV. Tiene incluso su propia página web por si alguien está interesado en participar en esta despiadada fiesta que comenzará en unos días...

Lo mismo, en este caso al igual que en Málaga, "el toro muere a consecuencia del choque frontal con otro toro".

Fuente: Euroresidentes.com

domingo, 30 de mayo de 2010

Los sentimientos de la naturaleza

Traigo hoy un vídeo de National Geographic en el que puede verse perfectamente el sentimiento de culpabilidad que tiene un leopardo hembra tras matar a su presa, una hembra de babuino que dejará huérfano a su bebé en la inmensidad de la sabana africana. El instinto maternal del felino le ayudará a librarse de algún que otro problema...

jueves, 6 de mayo de 2010

El extraño mistero de los círculos de hielo

El diario canadiense National Post informa que a mediados de diciembre Brook Tyler, de 49 años, se topó con un círculo de hielo de dos metros de diámetro flotando sobre las aguas de un arroyo en Mississauga (Ontario, EE.UU.). Tyler tomó una fotografía del extraño círculo y la publicó en Flickr, en donde ya fue vista por más de 170.000 personas. Algunos incrédulos acusaron al fotógrafo de fraguar un engaño gracias al Photoshop, denuncia que Tyler negó rotundamente. Para disipar cualquier duda, poco después apareció en Youtube un vídeo del mismo círculo de hielo, girando sobre las calmas aguas del arroyo:



Un mes más tarde, se observó un círculo de hielo similar en el condado de Devon (Inglaterra), según lo publicado por el periódico londinense Daily Mail. En aquella oportunidad, Roy Jefferies paseaba con su perro por la orilla del río Devon cuando divisó un círculo de hielo flotante de tres metros de diámetro. Jefferies estaba tan sorprendido con su descubrimiento que se puso en contacto de inmediato con su amigo Graham Blissett, un gran entusiasta de este tipo de fenómenos. Entrevistado luego por la prensa, Blissett declaró que esos discos eran “muy, muy raros” y que jamás había escuchado que apareciesen en Inglaterra anteriormente.

Además de fotografiarlo profusamente, los dos amigos comprobaron que el círculo daba un giro completo de 360 grados cada cuatro minutos y diez segundos. Según Blissett, se han observado discos de diferentes diámetros en otras partes del mundo; por ejemplo, en Suecia se hallaron discos de hielo de más de 600 metros de diámetro.

El interés por el curioso fenómeno permitió detectar muy pronto círculos similares en numerosos lugares. El que vemos aquí abajo, rodeado de un gran número de círculos más pequeños, fue encontrado en Rusia.

El proceso de formación de estos círculos todavía no ha podido ser aclarado del todo. Lo primero que se descartó fue la posibilidad de que hayan sido producidos por algunos bromistas, ya que la capa de hielo que los compone es muy delgada y quebradiza como para ser manipulada de alguna manera. Muchos se apresuraron a atribuirlos al fenómeno OVNI, mientras que otros han intentado encontrar una causa racional para su aparición.

La teoría más aceptada hasta el momento establece que los círculos se forman debido a condiciones excepcionales de la corriente de los ríos durante el congelamiento. Si el hielo de la superficie del río se acumula en mayor grado en el centro que en las orillas, bajo una corriente constante y sumamente débil, ésta lo hace girar creando un remolino que por acción de la fuerza centrífuga produce finalmente un círculo perfecto de hielo.

Sin embargo, muchos no están convencidos con esta explicación -que todavía no se ha demostrado de forma práctica- y prefieren transitar por caminos más tortuosos que vinculan a este curioso fenómeno con extrañas luces en el cielo, misteriosas investigaciones ultrasecretas y hasta la presencia de seres extraterrestres avistados en las cercanías de dichos círculos...


Fuente: Taringa.net

jueves, 8 de abril de 2010

lunes, 22 de marzo de 2010

Día Mundial del Agua

Hoy, 22 de marzo, se celebra el Día Mundial del Agua, un bien fundamental para la vida. Para que los grupos humanos y los ecosistemas puedan prosperar debe estar al alcance de todos y no estar contaminada. Por eso este año el lema de esta efeméride es "Agua limpia para un mundo sano".

Cierto es que las lluvias registradas durante el invierno han sido muy importantes y, el hecho de que los embalses estén llenos, nos garantiza el suministro para este verano. Por tanto, las reservas de agua son muy buenas en comparación con los años de sequía que hemos sufrido años atrás.

Pero no es oro todo lo que reluce. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, en sus siglas en inglés) alerta de que sin una actuación urgente para mejorar la gestión de los residuos vertidos al agua -dos millones de toneladas de desechos, que contaminan 2.000 millones de toneladas de agua diariamente-, la situación empeorará.

Su impacto no afecta sólo a la salud de millones de personas, sobre todo de los más pobres. También golpea los ecosistemas marinos -245.000 kilómetros cuadrados de zonas marinas muertas, según la UNEP-, y el clima, por las emisiones de metano que contribuyen al calentamiento global.

Se estima que la población mundial actual, unas 6.000 millones de personas, superará los 9.000 millones en 2050, la mayoría concentradas en áreas urbanas de países en desarrollo, cuyas infraestructuras de saneamiento ya son inadecuadas.

Veamos ahora algunas cifras:

− Cuatro millones de personas mueren cada año de enfermedades cuyo vector es el agua.

− En el mundo entero, más de 1.200 millones de personas carecen de abastecimiento de agua básico.

− En el mundo entero, el 41% de la población mundial, 2.700 millones de personas, tampoco tienen acceso a un saneamiento adecuado.

− Las mujeres de África y Asia tienen que recorrer a pie, de media, seis kilómetros al día para procurarse agua.

− El número de niños que murieron de diarrea en los 10 últimos años supera el número de muertos en todos los conflictos armados desde la II Guerra Mundial. Basta lavarse las manos con agua y jabón para que los casos de diarrea disminuyan un tercio.

− Las enfermedades relacionadas con la falta de higiene cuestan a los países en desarrollo 5.000 millones de días de trabajo por año.

− El uso que se hace del agua va en aumento. Los 6.000 millones de habitantes del planeta ya se han adueñado del 54% del agua dulce disponible en ríos, lagos y acuíferos subterráneos.

− Si el consumo de recursos hídricos per cápita sigue creciendo al ritmo actual, dentro de 25 años el hombre podría llegar a utilizar más del 90% del agua dulce disponible, dejando sólo un 10% por ciento para el resto de especies que pueblan el planeta.

− El 69% de la extracción anual de agua para uso humano se destina a la agricultura (principalmente para riego); la industria representa el 23% y el consumo doméstico (hogar, agua para beber, saneamiento) representa aproximadamente el 8%.

− Estos promedios mundiales varían mucho de una región a otra. En África, la agricultura se lleva el 88%, el consumo doméstico representa el 7% y la industria el 5%. En Europa, la mayor parte del agua se utiliza para la industria (el 54%), mientras que la agricultura representa el 33% y el consumo doméstico el 13%.

− La mitad de humedales del mundo han desaparecido. La mayoría han sido destruidos durante los últimos 50 años.

− Un ciudadano medio del mundo en desarrollo usa para lavar, beber y cocinar durante todo el día la misma cantidad de agua que un occidental cada vez que descarga la cisterna del inodoro.

− Se calcula que hoy se gastan cerca de 30.000 millones de euros anuales para atender las necesidades de agua potable y saneamiento en todo el mundo.

− Cada año se acumulan entre 300 millones y 500 millones toneladas de metales pesados, disolventes, lodos tóxicos y otros desechos contaminantes provenientes de la industria.

¿Seguimos?

domingo, 14 de marzo de 2010

Homenaje a Félix Rodríguez de la Fuente

Tal día como hoy se cumplen 30 años del trágico fallecimiento de Félix Rodríguez de la Fuente en Alaska, mientras filmaba uno de sus documentales.

Pionero en el país en la defensa de la naturaleza y realizador de documentales para radio y televisión, destacando entre ellos la exitosa e influyente serie El Hombre y la Tierra (1974-1980), fue un personaje polifacético de gran carisma cuya influencia ha perdurado a pesar del paso de los años. Licenciado en medicina y autodidacta en biología, su saber abarcó campos como la cetrería y la etología, sobresaliendo en el estudio y convivencia con lobos.

Sirva el siguiente vídeo para homenajearle y recordar su persona.

martes, 2 de marzo de 2010

Oleaje en el río Severn

Foto: Paul Williams

El oleaje del río Severn, en el Canal de Bristol, es uno de pocos fenómenos naturales verdaderamente espectaculares de Gran Bretaña. Las olas son creadas por la diferencia de mareas entre el mar y el río. Para que os hagáis un idea, la diferencia entre la marea baja y la marea alta puede llegar a ser de casi 15 metros.

Este fenómeno puede verse en el estuario del río Severn, donde se produce la segunda de las mareas más altas del mundo (hasta 50 pies de alto -aproximadamente 15,4 m-), tanto como los 60 oleajes que ocurren en aquellas zonas del mundo donde el estuario del río es recto y las condiciones de la marea son tales que permiten la formación de una ola surfable durante varios minutos.

El oleaje del Severn (uno de los 8 que tienen lugar en el Reino Unido) es uno de los más grandes del mundo, si bien estos fenómenos también se producen en La Seine et Gironde en Francia, en el Indus, en el Hooghly y el Brahmaputra en la India, en el Amazonas de Brasil con la famosa Pororoca, en el Petitcodiac, Nuevo Brunswick y también en el brazo del Knik Arm, en Alaska.

El fenómeno de este estilo más grande del mundo es el Ch'ient'ang'kian (Colgar-chou-FE) en China, en donde las olas logran una altura de hasta 25 pies (7,5 m) y una velocidad de 13-15 nudos (24-27 km/h).

En el Severn se dice que la ola avanza a un rango de velocidad de 14 millas (22 kilómetros).
Los surfistas que se congregan en el río pueden disfrutar de olas de medio metro pero con una longitud increíble. Más de quince minutos en una misma ola.

La forma del estuario es tal que el agua está concentrada en un canal cada vez más estrecho a medida que se levanta la marea formando la ola.

El curso del río va más allá de Avonmouth donde es aproximadamente 5 millas de ancho, luego pasa por Chepstow y de Aust, finalmente Lydney y Sharpness, donde su ancho es de aproximadamente 1 milla. El río se vuelve luego a estrechar a unas pocas yardas.

Al momento que el río alcanza Minsterworth, el cruce es de menos de unos cientos de metros, manteniendo ese ancho todo el recorrido hacia Gloucester.

A medida que el ancho del río disminuye rápidamente, también lo hace la profundidad del mismo, formándose así la ola.

De esa forma, según entra la marea al estuario, es dirigida a un canal cada vez más creciente. Consecuentemente, se produce la aparición del oleaje.


miércoles, 10 de febrero de 2010

Duendes, Elfos y Chorros azules

Ciertos fenómenos luminosos que se producen en la atmósfera superior han recibido los poéticos nombres de duendes (sprites), elfos (elves) o chorros azules (blue jets). Estos extraños resplandores fueron observados en reiteradas oportunidades por los pilotos de aviones estratosféricos y se catalogaron inicialmente como OVNIs. Más tarde, la Ciencia finalmente los identificó y les otorgó la aburrida denominación grupal de Eventos Luminosos Transitorios (en inglés, Transient Luminous Events o TLEs).

Los “duendes” (sprites) son descargas eléctricas que emiten una luz rojiza y se producen a una altitud aproximada de 80 kilómetros (mesosfera).
Aunque son bastante raros, algunas tormentas los producen en cantidad. Típicamente, la parte alta de las nubes está cargada positivamente y la parte baja tiene una carga negativa. Por lo general la base negativa de la nube es la que produce descargas a tierra, pero a veces la parte superior, positiva, también puede descargar a tierra, produciendo rayos de excepcional intensidad. Aproximadamente uno de cada veinte rayos surgidos de la parte superior de la nube tienen suficiente energía para producir duendes. La imágenes que se han tomado desde tierra utilizando una cámara de vídeo monocromática fueron colorizados para mostrar los colores verdaderos, como los que se observan en imágenes tomadas desde aeronaves.

El nombre fue acuñado en 1993 por uno de los investigadores del fenómeno que no estaba satisfecho con los largos nombres descriptivos, basados en fenómenos que no estaban aún definidos, como por ejemplo "descarga nube-estratosfera", "relámpago superior" y "descarga nube-ionósfera". Estos términos tenían el defecto de presumir explicaciones en sus connotaciones.


Los elfos (elves), como los duendes, son manifestaciones a gran altitud de los campos eléctricos creados por rayos convencionales excepcionalmente intensos. Se muestran como capas brillantes en forma de panqueque. Los elfos pueden aparecer junto con los duendes pero se forman primero y duran menos tiempo. La secuencia de imágenes de vídeo de abajo muestra el tiempo relativo: justo antes de que se produzcan un rayo, el cielo se ve oscuro y uniforme (A). El relámpago ilumina la cumbre de las nubes y de inmediato surge el brillo aplanado de los elfos en la parte alta de la mesosfera (B). Los duendes surgen en medio de esta parte de la atmósfera, agregando su radiación a la fantasmal capa de luminosidad (C). Finalmente, sólo quedan los duendes (D).

(A)

(B)

(C)

(D)

Fotografías:
Stephen B. Mende

Por último, los “chorros azules” (blue jets) son conos de luz azulada que se forman a menor altura que los duendes (
están restringidos a la parte de la atmósfera ubicada por debajo de 40 km de altitud). Estos fenómenos, difíciles de observar por lo general, duran normalmente unas fracciones de segundo y, a veces, se producen al mismo tiempo que los duendes.

Se ve aquí una imagen en color que muestra que los jets tienen un color azul profundo, por lo cual no son tan visibles como los tonos rojizos de los duendes y los elfos. Por esta razón la observación de estos fenómenos requiere ir por encima de la parte densa de la atmósfera baja. Estos extraños conos de luz azul fueron registrados por primera vez en una intensa tormenta producida en Arkansas, EEUU, en 1994. Los investigadores continúan intentando reconciliar las teorías que compiten para explicar exactamente cómo se producen estos chorros azules.